¿QUÉ ES?

 

La cápsula endoscópica, también llamada “endoscopia sin cables”, constituye un nuevo enfoque a la hora de examinar el tracto gastrointestinal de un modo no invasivo, indoloro y sin exponerse a radiaciones.

Otras ventajas respecto a otras técnicas son que se trata de una técnica con pocas complicaciones y que se puede realizar de forma ambulatoria sin precisar ingreso hospitalario. Consiste en una pequeña cámara fotográfica situada en el interior de una cubierta externa en forma de cápsula, precintada y resistente tanto a la rotura como al medio ácido del interior del estómago que, tras ser ingerida por el paciente, permite visualizar la totalidad del intestino delgado en condiciones fisiológicas sin necesidad de insuflar aire.

Para la programación de una exploración con cápsula endoscópica es necesario acudir previamente a la consulta. Una vez allí se le entregará el documento de consentimiento informado, que deberá traer firmado el día de la exploración.

¿Qué es la cápsula endoscópica y cómo funciona?

Consiste en una cubierta externa en forma de cápsula, precintada y resistente tanto a la rotura como al medio ácido del interior del estómago, que en su interior alberga 4 diodos emisores de luz blanca, una lente, un chip fotográfico, dos baterías de óxido de plata, un transmisor de radiofrecuencia y una antena.

Una vez que el paciente deglute la cápsula la cámara realiza dos fotografías por segundo durante las 8 horas que suelen durar las baterías y que son transmitidas como archivos .jpg a un receptor externo situado en un cinturón ajustable colocado sobre la cintura del paciente. Al final de la exploración se habrán realizado unas 50000 fotografías aproximadamente que permitirán visualizar la totalidad del intestino delgado en condiciones fisiológicas sin necesidad de insuflar aire.

¿Qué dificultad tiene la deglución de la cápsula?

La cápsula endoscópica debe su nombre a que tiene una forma cilíndrica y una superficie lisa, que favorece su deglución cuando se humedece con la propia saliva. Las características de la cápsula, con un peso de 3,7 gramos y una longitud y diámetro de 26 y 11 mm respectivamente, hacen que pueda ser deglutida sin ninguna dificultad con la ayuda de unos pequeños sorbos de agua. Posteriormente, se desplazará por el tubo digestivo mediante los movimientos peristálticos hasta que, finalmente, la cápsula se eliminará con las heces.

¿Hay qué recuperar la cápsula?

No. Las imágenes quedan grabadas en el registrador externo que lleva en su cintura y al ser de un solo uso no es necesaria su recuperación posterior.

¿Es necesaria la sedación?

No. Se trata de una técnica indolora que equivale a tragarse un fármaco. La forma y tamaño de la cápsula facilita su deglución sin apenas esfuerzo.

¿Me puedo hacer un estudio con cápsula endoscópica en vez de una colonoscopia o una gastroscopia?

La principal indicación del estudio con cápsula endoscópica es la visualización de la mucosa del intestino delgado. Puesto que con la gastroscopia se pretende ver el esófago, el estómago y primeras porciones del intestino delgado (duodeno) y con la colonoscopia el colon, la cápsula endoscópica no debe sustituir ni a la gastroscopia ni a la colonoscopia.

Durante el estudio con cápsula endoscópica, ¿debo permanecer en el hospital?

No es necesario. Durante el estudio se puede realizar una actividad normal en su domicilio o lugar de trabajo, evitando el reposo absoluto o practicar ejercicios físicos que requieran un excesivo esfuerzo o movimiento. Puesto que recomendamos la deambulación durante la primera o dos primeras horas de la exploración también puede aprovechar para pasear, con el fin de facilitar la progresión de la cápsula a través del tubo digestivo. No existen inconvenientes para la utilización de ordenadores, radios y teléfonos móviles.

¿Hasta cuándo debo permanecer en ayunas?

A las cuatro y seis horas después del inicio del estudio puede empezar a tomar líquidos y alimentos sólidos respectivamente.

¿Cuándo tendré el informe?

A las 24-48 horas después de haber finalizado el estudio nos pondremos en contacto telefónico con usted para ofrecerle una primera valoración e indicarle cuándo estará el informe definitivo.

¿Tiene complicaciones?

La principal complicación es la retención de la cápsula en alguna estenosis (estrechez) de la luz intestinal. Se trata de una complicación muy poco frecuente siendo algunas enfermedades que ocasionan una inflamación en la mucosa intestinal (Crohn) o la toma de antiinflamatorios los principales factores de riesgo. Cuando la cápsula queda retenida la actitud más prudente es la de realizar estudios radiológicos simples para comprobar si existe o no un avance de la misma. En el caso de que éste no se produzca va a ser necesario su extracción, bien por métodos endoscópicos, si se encuentra en un tramo accesible a los endoscopios disponibles, o quirúrgicos.

Para programar una exploración con cápsula endoscópica es necesario que previamente acuda a la consulta. Una vez allí se le explicará en qué consiste la técnica, posibles complicaciones, procedimientos alternativos, la preparación previa y necesaria a la misma, y se le entregará el documento de consentimiento informado que deberá traer firmado el día de la exploración.